miércoles, 29 de septiembre de 2010

CORTE PENAL INTERNACIONAL

Es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas que han cometido crímenes de genocidio, de guerra y de lesa humanidad como la esclavitud, el apartheid, el exterminio, los asesinatos, las desapariciones forzadas, las torturas, los secuestros y el delito de agresión, el terrorismo, entre otros. Tiene su sede en La Haya, Países Bajos.


Conscientes de que todos los pueblos están unidos por estrechos lazos y sus culturas configuran un patrimonio común y observando con preocupación que este delicado mosaico puede romperse en cualquier momento, Teniendo presente que, en este siglo, millones de niños, mujeres y hombres han sido víctimas de atrocidades que desafían la imaginación y conmueven profundamente la conciencia de la humanidad,Reconociendo que esos graves crímenes constituyen una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad,Afirmando que los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo y que, a tal fin, hay que adoptar medidas en el plano nacional e intensificar la cooperación internacional para asegurar que sean efectivamente sometidos a la acción de la justicia...
Estatuto de Roma, Preámbulo



Esta compuesta:


La Corte está compuesta de 4 órganos, 2 oficinas semi-autónomas y The Trust Fund for Victims (TFV). Los órganos son: Presidencia, Divisiones Judiciales, Oficina del Fiscal y Registro.
El Presidente de la Corte:
Juez
Sang-Hyun Song (República de Korea), elegido el 11 mar. 2009. P
El 1er. Vicepresidente de la Corte:
Juez
Fatoumata Dembele Diarra (Malí) P
El 2do. Vicepresidente de la Corte:
Juez
Hans-Peter Kaul (Alemania) P
18 jueces organizados dentro de la División de Cuestiones-Preliminares, la División de Juicio y la División de Apelaciones. DJ
El Primer Fiscal de la Corte:
Mr. Luis Moreno Ocampo (Argentina). OF
La Registrador de la Corte:
Ms Silvana Arbia (Italia). R
Las oficinas semi-autónomas son la Oficina del Abogado Público para Víctimas y la Oficina del Abogado Público para la Defensa.


Funcionamiento



La Corte funciona como un organismo autónomo de cualquier otro poder o estado. Sin embargo, esto no obsta a que, en el cumplimiento de su deber, cuente con la colaboración de los poderes


Crímenes


Los crímenes que puede conocer la Corte se encuentran limitados a los señalados en el artículo 5 del Estatuto de Roma, que son:
El
genocidio
Los
crímenes de lesa humanidad




Principios aplicables



El funcionamiento de la Corte se rige por una serie de normas y principios que lo transforman en un tribunal especial, sólo para conocer casos realmente particulares. Los principios aplicables son:


Complementariedad:


la Corte funciona solo cuando un país no juzga o no puede juzgar los hechos de competencia del tribunal;
Nullum crime sine lege: el crimen debe estar definido al momento de la comisión y que sea competencia de la Corte;
Nulla poena sine lege: un condenado por la Corte sólo puede ser penado como ordena el Estatuto;
Irretroactividad ratione personae: nadie puede ser perseguido por la Corte por hechos o delitos cometidos con anterioridad a su entrada en vigencia;
Responsabilidad penal individual: no serán objeto de la pretensión punitiva las personas jurídicas, salvo como hecho agravante por asociación ilícita;
La Corte no es competente para juzgar a quienes eran menores de 18 años en el momento de comisión del presunto crimen;
Improcedencia de cargo oficial: todos son iguales ante la Corte, aunque el acusado sea, por ejemplo, jefe de Estado;
Responsabilidad por el cargo;
Imprescriptibilidad; y
Responsabilidad por cumplimiento de cargo: no es eximente de responsabilidad penal.

Investigación y enjuiciamiento


La investigación de los hechos que fueran constitutivos de delitos se puede iniciar por tres formas (art. 13):
Por remisión de un Estado Parte a la Corte de una situación particular;
Por solicitud del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (donde se aplica el veto invertido); y
De oficio por el
Fiscal de la Corte.
Una vez que el Fiscal maneje estos antecedentes, puede o archivarlos o presentar una acusación que es revisada por la Cámara de Asuntos Preliminares, que revisa los antecedentes hechos valer por el Fiscal. Si es procedente se acoge la acusación que pasa a ser conocida por la Cámara de Primera Instancia, donde se realiza el juicio. Una vez absuelto o condenado, tanto el Fiscal como el condenado en su caso, pueden apelar o casar ante la Cámara de Apelaciones.


Penas y cumplimiento



Las penas que puede establecer la sentencia puede ser de prisión por un plazo no mayor de 30 años, o (por la gravedad de los crímenes) cadena perpetua, además de una multa y el decomiso de las especies que sean de propiedad del condenado (art. 77).
El cumplimiento de la pena se puede llevar a cabo en el país sede de la Corte (
Holanda) o en otro de acuerdo con los convenios que se puedan establecer entre la Corte y otros países.

CIBERGRAFIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Corte_Penal_Internacional
laiguanailulaiguanailustrada.blogspot.comstrada.blogspot.com



martes, 28 de septiembre de 2010

cibergrafia=
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKVCNr4DwFaSg6wr73-CLbdATBCIyIdOipkez61vntpmCakplWVgDBiN_m-9Pi1QB6DcsJScVKEZ0aaXWxkuk4ELRy3GkX3p9ZF4qhWWw3sNHwoThoL2y5r588l-B9fABypk2e9AdsU0dz/s1600/corte-penal-internacional.png

miércoles, 22 de septiembre de 2010


cibergrafia=
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6riNhyy1kV2BBnAvX6HEb6CTFRbH8eFtxGIDROnlqbGhWrECMARxkOS1NvGsaC29VjMei7ZLqF4rQR0M3XK7_92jB4eo1b44D1-b7PC2UEjy_gX387apB9mywNn_wIE7zZfsG-5Ncumyj/s400/images.jpg

La violencia es la presión y abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima






1.1. VIOLENCIA FAMILIAR

La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su compañero actual o anterior que por otra persona.

Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puñetazo o tratar de estrangular a sus esposas o compañeras; les pueden infligir quemaduras o tirar ácido en la cara; pegar o violar, con partes corporales u objetos agudos; y usar armasletales para apuñalarlas o dispararles. A veces las mujeres son lesionadas gravemente y en algunos casos son asesinadas o mueren como resultado de sus lesiones.

La naturaleza de la violencia contra la mujer en el ámbito familiar ha propiciado comparaciones con la tortura. Las agresiones están destinadas a lesionar la saludpsicológica de la mujer al igual que su cuerpo, y suelen ir acompañadas de humillación y violencia física. Al igual que la tortura, las agresiones son impredecibles y guardan poca relación con el comportamientode la mujer. Finalmente, las agresiones pueden sucederse una semana tras otra, durante muchos años.

Se puede presentar en cualquier familia, de cualquier clasesocial, una forma de prevenirla, es alentando a toda la comunidada que hay que tenerse respeto, que tenerse respeto, que todos somos iguales y que a pesar de todos nuestros problemas, nuestra familia es la única que siempre nos apoyará y ayudará en todo, por eso hay que respetarla y protegerla, aunque seamos los menores de esta, todos somos elementos importantes, y si sufrimos de violencia, hay mucha gente que nos ayudará a pasar el mal rato y salir de este problema.


2. MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA


2.1. Violencia domestica:.La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de los niños.

2.2. Violencia cotidiana:. Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transportepúblico, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana.

2.3 Violencia politica: Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como la existencia de las llamadas coimas como: manejo de algunas institucionesy las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.




3. CAUSAS DE LA VIOLENCIA


•El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.
•Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.
•Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no saben que la mejor forma de resolver un fenómenos social es conversando y analizando qué causa eso y luego tratar de solucionarlo.
•El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.
•La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia, un niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona problemática y con pocos principios personales.
•Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así violencia.
•La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean hasta a su propia madre.
La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que vivimos, si creamos mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la violencia no es la mejor forma de alcanzar las metas, de seguro nuestra sociedad crecerá y se desarrollaría.



5. IMPACTO SOCIAL

5.1. Impacto en la sociedad:


Es de vital importancia que para establecer posibles soluciones al problema de la violencia intra familiar ha de ponerse gran atención a la formación de los menores que son parte integral de una familia ya que es precisamente en la niñez donde a través de los padres se transmiten todos aquellos valores que servirán al individuoen su futuro para una debida adaptación en la sociedad, dando esto como resultado personas capaces de respetar los derechos de cualquier ser humano y por ende los derechos de las personas que conforman su propia familia, ya que se considera según la sociología que para evitar problemas sociales como es la delincuencia, la drogadicción, la prostitución, etc..es necesario atacar de raíz, es decir siendo la familia la célula principal de toda agrupación humana el atender de manera responsable su problemática se evitara el grave problema de la violencia familiar. Entre el impacto que recibe una sociedad donde sus habitantes o familias sufren de violencia, están los siguientes:


5.4. LAS MUJERES Y LA VIOLENCIA.

Las mujeres que son víctimas de violencia sexual suelen ser renuentes a informar sobre el crimen a la policía, la familia u otros. En los países en que la virginidad de la mujer se asocia con el honor de la familia, las mujeres solteras que notifican una violación pueden ser obligadas a casarse con el agresor, siendo esto un gravísimo error, ya que esa unión no es propia del amor puro, sino del descaro de un hombre desvergonzado que, por satisfacer un repugnante ‘"impulso’’, hace daño a quien menos le importa.

Algunas pueden ser asesinadas por sus padres o hermanos avergonzados, como una manera de restablecer el honor de la familia. En algunos países, una mujer que ha sido violada puede ser encausada y encarcelada por cometer el "delito" de tener relaciones sexuales fuera del matrimonio, en caso de no poder demostrar que el incidente fue en realidad una violación.


Cibergrafia=

http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgyxkXXgE3klZsHpiYNkbJQ08dLzL5alHMTWrFDfjQCW1Jxz6dvV6D3rqb3LFN1c3dMSjbYa7t3Th9nsFy-8Nz4TSJKafPcmzy9I5tg5khB-K33tEjqjPAY0RYGwqeUq7v8sRJPHUBo9q8o/s400/violencia1.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDzpAZlqdps4Q097JcUl8lUGY-o4PPHkEImLkLHcdfhzLWAioA1ArcuAsE6VWhQwYYDtUWm6lvawoi0Fty_ImJwrm75kHF8It_qchgnaGnY7IcekbLJiVcDmvw4sr3o3J1CIC-auhbhR36/s400/violencia.gif

¿QUE ES EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?






Los principales tratados de DIH aplicables en caso de conflicto armado internacional son los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y su Protocolo adicional I de 1977. Las principales disposiciones convencionales aplicables en caso de conflicto armado no internacional son el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra y las disposiciones del Protocolo adicional II.
El DIH es un conjunto de normas internacionales, convencionales o consuetudinarias, destinadas a resolver los problemas causados directamente por conflictos armados internacionales o no internacionales. Protege a las personas y los bienes afectados, o que pueden resultar afectados, por un conflicto armado, y limita el derecho de las partes en conflicto a elegir los métodos y medios de hacer la guerra.

El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos armados".

El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los Estados. Está integrado por acuerdos firmados entre Estados –denominados tratados o convenios–, por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez de la práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por principios generales del derecho.

El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado. No determina si un Estado tiene o no tiene derecho a recurrir a la fuerza. Esta cuestión está regulada por una importante parte – pero distinta– del DIH, que figura en la Carta de las Naciones Unidas.

El DIH se encuentra esencialmente contenido en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, en los que son parte casi todos los Estados. Estos Convenios se completaron con otros dos tratados: los Protocolos adicionales de 1977 relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados.

Hay asimismo otros textos que prohíben el uso de ciertas armas y tácticas militares o que protegen a ciertas categorías de personas o de bienes. Son principalmente:

• la Convención de la Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado y sus dos Protocolos;
• la Convención de 1972 sobre Armas Bacteriológicas;
• la Convención de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales y sus cinco Protocolos;
• la Convención de 1993 sobre Armas Químicas;
• el Tratado de Ottawa de 1997sobre las Minas Antipersonal;
• el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados.

Ahora se aceptan muchas disposiciones del DIH como derecho consuetudinario, es decir, como normas generales aplicables a todos los Estados.
CICR
cibergrafia=
http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/5v5jw9/$file/dih.es.pdf?openelement
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJYrZWl96JDabEMj8sNG_8Uva0vYZsbQRJVI7QrK1Y1swYGVD1pZcAWSE_92ee4huybPy3Og8oRdAjYs2QstlHdDUAtnmLDmo8NG2E73xvywUCEBEYynjIb2nbg8KCDQFJciBa5RT0CXZL/s400/xiii-coloquio-derecho-internacional-humanitario.gif

miércoles, 8 de septiembre de 2010


cibergarfia=

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3OrZM6I5G6SQz82DiPfp9oeQxegYwk9d51wLBhRFMZAYvFb_A4Mc-loLcVC8KuGaoJ9TTl1KUfkRVmHzwgY-GSkKeJcy5stClGI4hdOolWxNSJM-_FClCK_fC_2hxGJZGfSkZCKJbLMWh/s400/violencia_m.jpg

VIOLENCIA Y SOCIEDAD

Hablan de paz, ¿qué es paz?

Llaman paz a eso de que halla un pequeño grupo de ricos y clase dirigente dándose la mejor vida, en un país seguro y tranquilo, mientras la gran mayoría de Colombiano está sumida en la exclusión, la humillación, el abandono, el ostracismo, pero deban permanecer sumiso? A eso llaman paz, pues no cuenten con eso, si esa es la paz que están buscando les pronóstico desde ya, que aquí no habrá paz. La clase dirigente, los ricos y los intelectuales de Colombia deben convencerse que la gente ya come cuento, la gente no confía, esto es un asunto de intereses.
¿Llaman a paz, a eso de que ciertos grupos sociales y raciales no pueden acceder a los altos cargos del Estado, por la discriminación institucional, y estos deban permanecer sumisos?, ¿llaman paz a eso de que los de arriba estén pisoteando a los de abajo y hundiéndolos mas al olvido y la vida paupérrima?, pues les notifico que no habrá tal estado, porque en Colombia parecen haberse leído la frase de Sansón, en los últimos momentos de su vida, "Muera yo y los Filisteos", ¿y quienes eran los filisteos?, pues los que oprimían a Israel, los humillaban, los burlaban y los esclavizaban, pues tal parece que en Colombia se ha levantado un imaginario colectivo(/muy perverso por cierto), en donde los de abajo han jurado, a lo mucho hundirse con los arriba, o mejoran las condiciones para uno o nos hundimos todos. Espero no se me estigmatize como apologista de la perversidad, pero lo que he dicho a través de este escrito bien pudiera titularse "verdades que duelen", porque es la cruda realidad.
Aquí habrá terrorismo(como llaman ahora a todo comportamiento de rebelión y protesta) hasta el fin de los días, eso de cambiar las cosas vía sometimiento, eso de cambiar las cosas vía legislación, son solo buenos intentos. Hasta que no se logre poner a acuerdo la voluntad de la nación en torno a un sentimiento de equidad y dignidadhumana de todos los colombianos, y que además eso se negocie y pueda garantizarse, no habrá paz en Colombia. Es un asunto de asimetría social, económica y existencial, que están en la mente de un grupo que quiere tener el controlde los demás y verlos como inferiores, perversos y cosas indeseables, apenas tolerable su existencia, sin mas derecho que a sobrevivir como puedan, esto de entrada, créame que no es tolerable, y en Colombia hay mucha de rebeldía justificada, de reclamos moribundos que se han hecho violentos, y por desgracia mezclado con terrorismo. Debe haber un momento cuando nos sentemos a hacer un pacto nacional por la supervivencia de este País.
cibergrafia=

www.venser.org/downloads/violenciaysociedad.pdf